jueves, 23 de abril de 2009

ENSAYO

EL TELÉFONO




“El teléfono, objeto que fascinó a nuestros abuelos y que hoy parece tan familiar, es el resultado de muchos esfuerzos e invenciones para lograr que la voz humana se transmita a través de grandes distancias” (1)



El teléfono ha sido un instrumento que nos ha ahorrado mucho tiempo, ya que a través de él podemos entablar comunicaciones con otras personas sin necesidad de estar cerca de ellas, o sin tener que escribir una carta o un telegrama, como se hacía años atrás.


Aunque en un principio este hallazgo sólo pertenecía a grandes empresas y a gente de un alto nivel económico y social, con el correr de los años, pasó a formar parte de la vida de muchos, llegando en un comienzo a lugares públicos, donde se podían realizar llamadas (a través de una operadora que nos comunicaba con el destino y la persona elegida), y más tarde al hogar de los más adinerados.


En sus primeros pasos la telefonía era muy costosa pues los recursos que se utilizaban en aquella época eran escasos, pero al pasar el tiempo éstos se empezaron a fabricar cada vez más y a comercializarse, dando lugar a bajos precios, y logrando así que cada vez más individuos obtuvieran su propio teléfono móvil, llegando a ser este invento, el más extendido sobre la tierra.


Quién se iba a imaginar que aquel aparato que teníamos en casa para hacer y recibir llamadas se convertiría en un pequeño y delgado instrumento móvil, no sólo para comunicarnos , sino para enviar mensajes, escuchar música, jugar, ver videos e imágenes, tomar fotografías, navegar por Internet, chatear, ver televisión etc., y sobre todo para usar a cualquier hora, lugar, y fecha.


(1) http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/s-telefono/telefono-1.htm








En mi opinión, creo que el teléfono ha sido de gran ayuda y ha traído consigo grandes ventajas para la sociedad; ya que con él la comunicación se nos ha facilitado en un 99%; con éste logramos comunicarnos a grandes distancias en tan sólo un par de segundos, cosa que años atrás tomaba horas; pero como todo invento también ha traído desventajas, parece que nuestras vidas dependieran de este instrumento, pues sin éste no seríamos los mismos, también ha sido útil a la hora de presentar exámenes y hacer copia para muchos estudiantes, para dar lugar a malos entendidos, o por si fuera poco a interrumpir la privacidad y tranquilidad.



¿Cómo era el mundo sin teléfono celular?


Muchos de nuestros familiares vivieron esta época, pero ellos se las arreglaban como podían para poderse comunicar (telegramas, cartas, beepers, etc.), tal vez en aquellos años todo era diferente, todo era más tranquilo y sin tanto agite, sin preocupaciones, las noticias tarde o temprano llegarían, en fin, lo único que puedo saber es que mi generación creció con esta gran innovación, con este avance y que con el pasar de los años nos volvimos más “adictos” a éste y a todo lo que se refiere a tecnología; y aunque en un principio sólo tuviéramos el teléfono móvil por prestigio o simplemente por “chicanear”, hoy es un símbolo de progreso y desarrollo.



Me sorprende como el hombre ha podido lograr tales inventos, y como los ha perfeccionado a través de los años, y a lo que podrá lograrse por medio de tanta tecnología, que seguramente cada vez nos sorprenderá más y más, que al paso que vamos en unos cuantos años las máquinas nos manipularán, pues tendremos que depender en un 97% de ellas; parece que lo que se propuso años atrás el señor Martín Cooper (creador del teléfono celular) se hará realidad muy pronto, y es que el teléfono celular haga parte no sólo de nuestras vidas sino también de nuestro cuerpo, y éste incorporado a él como un chip, y que pueda detectar enfermedades.


Me parece de gran importancia dar relevancia a todos aquellos hombres que han trabajado noche y día realizando experimentos para lograr y llevar a cabo tales hallazgos, que tal vez nos han ayudado a un mejor vivir, pero así mismo nos han acostumbrado a una vida fácil, y sin dificultad alguna.

martes, 24 de marzo de 2009















































































El mundo y la tecnología avanzan a pasos agigantados, y desde que se creó el teléfono celular hasta hoy han pasado muchos equipos diferentes, cada vez con más opciones, más pequeños, más modernos.

En el mercado podemos encontrar gran variedad de equipos, desde los mas costos, paqueños y de ultima generación

LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA


Primera generación (1G)
La 1G de la teleonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).
Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.
La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.
Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para apliacciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.
Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.

viernes, 20 de marzo de 2009







La tecnología avanza tanto que hoy por hoy encontramos en el mercado gran variedad de teléfonos moviles, los cuales nos afrecen toda clase de servicios.

miércoles, 18 de marzo de 2009

NACIMIENTO DE LA TELEFONIA MÓVIL

La necesidad de comunicarse llevo al hombre a crear los telefonos moviles.
Martin Cooper fue el pionero en la tecnología celular , a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola.





El teléfono móvil Dynatac 8000x fue desarrollado en el año 1983 por Motorola, siendo el primer teléfono móvil del mundo. Pesaba 800 gramos y medía 33 por 4,5 por 8,9 centímetros. En la fecha de salida al mercado del producto, el terminal costaba 3.995 dólares estadounidenses y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación. Un año más tarde (1984) 300.000 usuarios habían comprado el terminal.

viernes, 13 de marzo de 2009

TELEFONOS DE LOS AÑOS 30, 40. Y 50



Teléfono rojo baquelita
Éste aparato rojo de los años 50,





Teléfono de candelero francés
Un teléfono sólido que se ve a menudo en filmes franceses antigüos.




Teléfono de pared suizo
Éste original teléfono fue producido por primera vez en 1931.



Teléfono francés blanco baquelita
El teléfono estándar de los años 50





Teléfono Bell
Éste hermoso teléfono elaborado en metal, fue producido y exportado a nivel mundial en los años 50 por la firma americana Bell.




Teléfono Bunker
Éste aparato se produjo principalmente durante los años 1930 y 1940


Teléfono Bell Gurder
Los teléfonos originales fueron producidos durante 1938 - 1956 .



Teléfono baquelita década 1950
Construido por primera vez en 1932 por Ericsson, éste teléfono fue el teléfono estándar británico y su más grande éxito fue en los años 40 y 50. Éste teléfono, medio siglo depués, ha evolucionado como uno de los más populares teléfonos clásicos que funcionan a la perfección.

ALGUNOS TELEFONOS DE LA HISTORIA





miércoles, 11 de marzo de 2009

PARTES DEL TELEFONO

El aparato telefónico consta de un transmisor, un receptor, un dispositivo marcador, una alarma acústica y un circuito supresor de efectos locales. Si se trata de un aparato de dos piezas, el transmisor y el receptor van montados en el auricular, el timbre se halla en la base y el elemento de marcado y el circuito supresor de efectos locales pueden estar en cualquiera de las dos partes, pero, por lo general, van juntos. Los teléfonos más complejos pueden llevar un micrófono y un altavoz en la pieza base, aparte del transmisor y el receptor en el auricular. En los teléfonos portátiles, el cable del auricular se sustituye por un enlace de radio entre el auricular y la base, aunque sigue teniendo un cable para la línea. Los teléfonos celulares suelen ser de una sola pieza, y sus componentes en miniatura permiten combinar la base y el auricular en un elemento manual que se comunica con una estación remota de radio. No precisan línea ni cables para el auricular.
Los teléfonos antiguos usaban un único dispositivo como transmisor y receptor. Sus componentes básicos eran un imán permanente con un cable enrollado que lo convertía en electroimán y un fino diafragma de tela y metal sometido a la fuerza de atracción del imán. La fuerza de la voz, en cuanto ondas de sonido, provocaban un movimiento del diafragma, que a su vez generaba una minúscula corriente alterna en los cables del electroimán. Estos equipos eran capaces de reproducir la voz, aunque tan débilmente que eran poco más que un juguete.
La invención del transmisor telefónico de carbono por Emile Berliner constituye la clave en la aparición del teléfono útil. Consta de unos gránulos de carbono colocados entre unas láminas metálicas denominadas electrodos, una de las cuales es el diafragma, que transmite variaciones de presión a dichos gránulos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. Las variaciones de presión originan a su vez una variación de la resistencia eléctrica del carbono. A través de la línea se aplica una corriente continua a los electrodos, y la corriente continua resultante también varía. La fluctuación de dicha corriente a través del transmisor de carbono se traduce en una mayor potencia que la inherente a la onda sonora original. Este efecto se denomina amplificación, y tiene una importancia crucial. Un transmisor electromagnético sólo es capaz de convertir energía, y siempre producirá una energía eléctrica menor que la que contiene una onda sonora.

viernes, 27 de febrero de 2009

EL TELEFONO, UN DESCUBRIMIENTO ACCIDENTAL

Durante estos ensayos el profesor Bell indicó a varios amigos la posibilidad de transmitir eléctricamente la palabra hablada, y es evidente que conocía los intentos hechos por Reis en ese sentido. Se le aconsejó, sin embargo, que perseverase en el desarrollo de su telégrafo armónico; y el teléfono parlante inventado por Bell debe en parte su existencia a un descubrimiento casual hecho durante estos experimentos telegráficos. Su mecánico, Tomás A. Watson, informa que él estaba encargado el 2 de junio de 1875 de hacer vibrar uno de los resortes en la estación emisora de una corta línea en un desván en la calle Court, en Boston, mientras el profesor Bell estaba concordando un resorte en otra habitación en el otro extremo de la línea. Los dos cuerpos que se ponían en contacto por la vibración del resorte accidentalmente llegaron a soldarse por el calor de la chispa que entre ambos saltaba, y Watson, tratando de romper esta unión tiró del resorte varias veces.

El profesor Bell se precipitó desde la habitación inmediata gritando: "¿Qué estaba usted haciendo? " , Bell había oído el sonido exacto del resorte emisor reproducido por el resorte en el extremo receptor de la línea. No necesitó mas que un momento para darse cuenta de que la vibración de una lámina colocada cerca de un electroimán conectado en un circuito cerrado haría variar a la corriente del circuito en intensidad y con igual frecuencia que la de las vibraciones de la lamina. Como el profesor Bell, lo mismo que antes su padre, era un perito en la ciencia del sonido, y había dedicado muchos años al problema de enseñar a los sordomudos a hablar vio rápidamente la posibilidad de reemplazar el resorte por un diafragma lo bastante grande para vibrar de acuerdo con las variaciones en la presión del aire producidas por la voz. Después de muchos experimentos con diafragmas de diferentes formas hizo su transmisor y su receptor que transmitían la palabra completamente bien.
La patente por este invento fue obtenida el 7 de marzo de 1876, y resultó ser la más valiosa que se haya obtenido nunca en cualquier país. El aparato fue presentado en la Exposición del Centenario, en Filadelfia , en el año 1876, y causó sensación entre los que fueron capaces de apreciar su importancia. Lord Kelvin, que, con Don Pedro del Brasil, estaba entre aquellos, al oír su misteriosa repetición de la palabra hablada lo calificó como la cosa más maravillosa de América. En 1921 había próximamente 13 millones de teléfonos conectados a las líneas de la American Telephone and Telegraph Company, y medio millón más sin considerar la propiedad; es decir, uno por cada ocho personas. Sus circuitos contenían 40.000.000 de kilómetros de hilo y sus empleados pasaban de 231.000. El promedio de los despachos transmitidos diariamente en esta red excedían los 33.000.000.
El receptor que se descolgaba del gancho usado hacia los primeros años del siglo XX era en esencia el mismo que empleó Bell en su aparato primitivo. La principal diferencia estaba en la substitución del núcleo de hierro dulce por un imán permanente, cambio que Bell introdujo en 1877. Al mismo tiempo, un grupo de investigadores en la Universidad de Brown realizó varias reformas en la construcción del teléfono, resultando de una forma más sencilla y reducida. Con este aparato perfeccionado el profesor Bell inauguró una serie de conferencias en varias ciudades, en las que describió y presentó su teléfono ante grandes auditorios.
Se organizó entonces la Bell Telephone Company, asociación de propietarios de patente "Bell", y empezó a alquilar teléfonos para usos privados a 10 dólares por año. En 1878 se formó la American Speaking Telephone Company, subsidiaria de la Western Union Telegraph Company, y procedió a construir teléfonos del tipo Bell, en abierta competencia con la primera compañía. Se hizo una importante mejora en el teléfono, casi simultáneamente por Emilio Berliner y Tomás A. Edison quienes, independientemente, indicaron la substitución de un micrófono como transmisor en vez del transmisor electromagnético de Bell. El micrófono de Berliner contenía una pequeña prominencia de metal mantenida en ligero contacto con una placa unida al centro del diafragma emisor, mientras que el micrófono de Edison contenía un contacto semejante de carbón con una placa de metal. En ambos aparatos, la cambiante presión de las ondas sonoras sobre el diafragma produce una variación correspondiente en la resistencia del contacto en el micrófono, haciendo con esto que la corriente en la línea varíe en intensidad con la misma frecuencia que las ondas sonoras. Reis hubiera obtenido un resultado semejante si hubiese impedido a su diafragma vibrante abrir el circuito.
La Western Union Telegraph Company compró la patente del micrófono de Edison, y como ella dirigía la mayoría de las líneas telegráficas del país llegó a ser un competidor serio de Bell.

HISTORIA DEL TELEFONO

Se cuenta que unos pocos años después de la introducción del telégrafo los operadores se entretenían, cuando no había mucho que hacer, marcando el compás de las canciones populares del día con sus manipuladores telegráficos. Muchos operadores llegaron a ser tan hábiles en este pasatiempo, que se reconocía fácilmente la canción por los golpes del receptor en el otro extremo de la línea. En 1854, Carlos Bourseul , en Francia, sugirió la idea de un diafragma conectado a uno de los dos contactos de una línea telegráfica, de modo que las vibraciones del diafragma al abrir y cerrar el circuito pudiesen producir corrientes intermitentes en la línea de la misma frecuencia que las ondas sonoras que actuaban sobre el diafragma. Explicó además que un diafragma semejante, colocado cerca de un electroimán en el otro extremo de la línea, debía vibrar por la atracción magnética y reproducir el sonido primitivo. Ninguna aplicación práctica se derivó de esta idea; pero en 1861, Felipe Reis, en Alemania, construyó un aparato que realizaba prácticamente el mismo propósito. Reis denominó a su instrumento " teléfono " y consiguió transmitir sonidos musicales con gran éxito; pero la transmisión del lenguaje resultó en general imperfecta. En 1874, Alexandro Graham Bell, profesor en la Universidad de Boston, se interesó en el estudio de los aparatos telegráficos "múltiplex", asunto popular en aquel tiempo, a causa del rápido desarrollo de la industria telegráfica. Concibió la idea de transmitir varios despachos por un solo hilo, mediante un cierto número de pares de resortes de acero.

jueves, 26 de febrero de 2009


¿Quièn invento el telefono?


Graham Bell vs Antonio Meucci



A lo largo de la historia este tema ha tenido gran contreversia, ya que las polemicas fueron muchas acerca de este gran invento, pero a continuacion veremos la respuesta a esta pregunta.
Antonio Giussepe Meucci, un italiano que vivió en el siglo XIX. Originalmente el invento fue bautizado como teletrófono en 1871. Por mucho tiempo se atribuyó el mérito a Alexander Graham Bell, debido a que él lo patentó primero, pero la idea fue de Meucci.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos reconoció a Meucci como el auténtico inventor de uno de los aparatos más utilizados en la vida diaria, el
teléfono.



jueves, 12 de febrero de 2009

1794
El telégrafo del ingeniero Chappe permite enviar un mensaje a unos veinte kilómetros de distancia. Es el precursor del teléfono.
1876
Graham Bell inventa el teléfono, pero aún no se puede llamar directamente a otro abonado. Primero hay que ponerse en contacto con la operadora, quer sirve de intermediaria.
1960
El teléfono tiene un disco para marcar directamente el número deseado. La primera central automática española se creó en 1923.
1980
El teléfono se moderniza. En España casi todas las familias lo tienen ya.
1990
El teléfono inalámbrico funciona con batería. Se puede llamar a una persona y hablar con ella desplazándose por cualquier lugar de la casa. Se coloca en un soporte para recargarlo.

PRIMEROS TELEFONOS


PRIMITIVO TRASMISOR MAGNÉTICO DEL PROFESOR BELL


PRIMER RECEPTOR DEL PROFESOR BELL



MODELO DEL PRIMER TELEFONO PROFESOR BELL





EL TELEFONO

NACIMIENTO DEL TELEFONO

El teléfono, objeto que fascinó a nuestros abuelos y que hoy parece tan familiar, es el resultado de muchos esfuerzos e invenciones para lograr que la voz humana se transmita a través de grandes distancias.
Su historia comenzó en el taller de Charles Williams, en la ciudad de Boston, donde se investigaba sobre la electricidad. El entonces nuevo descubrimiento que llenó de admiración al mundo entero inició la carrera para construir piezas y mejorar las maquinarias y aparatos electrodomésticos, abriendo nuevos caminos a la creatividad.
En dicho taller trabajaba Tomas A. Watson, quien sentía entusiasmo y simpatía por todo lo nuevo y se dedicaba de tiempo completo a la invención y perfeccionamiento de artilugios que funcionaran con electricidad.
Ahí tuvo lugar el feliz encuentro entre este inventor y Alejandro Graham Bell, quien tenía la cátedra de Fisiología vocal en la Universidad de Boston, y se había especializado en la enseñanza de la palabra visible (sistema inventado por su padre con el fin de que una persona sorda pudiera aprender a hablar).
El profesor estaba interesado en mejorar su “telégrafo armónico”, aparato de su invención con el que esperaba transmitir en clave Morse 6 u 8 mensajes simultáneos. Así llegó al taller con la finalidad de buscar cauce tecnológico para su invento y ambos creativos comenzaron a trabajar juntos.
Más adelante Graham Bell le dijo a Watson estas palabras: “Si pudiera hacer que una corriente eléctrica variara en intensidad precisamente como el aire varía en densidad durante la producción del sonido, podría transmitir la palabra telegráficamente”.
(1) Clave del invento que después se llamó teléfono.
Tras varios intentos, el sueño de Graham Bell pudo materializarse en 1876, con una conversación entre ambos personajes transmitida de una habitación a otra por medio de un aparato. Por primera vez se escucharon las palabras: “Señor Watson, venga, le necesito”. Esta transmisión se considera como el nacimiento del teléfono.
El nuevo invento fue presentado como una realidad en la Exposición del Centenario de Filadelfia en 1876, y a partir de entonces los avances en telefonía han sido extensos e impactantes hasta lo que hoy llamamos teléfonos celulares.